Analytica

ES DIFÍCIL PERFORAR EL 9% DE DESEMPLEO.

La reciente reducción de los niveles de pobreza permite dar cuenta de los beneficios del proceso de des-inflación. Más allá de que los niveles son altos, cruzar el umbral de 30% es una buena noticia para la administración Cambiemos. Sin embargo, la tasa de desempleo (el otro indicador social relevante si omitimos la distribución del ingreso) se muestra estable en torno al 9%. En Analytica creemos que el sendero de crecimiento esperado y la movilidad propia del mercado de trabajo hacen difícil pensar que se podrán alcanzar niveles de plena ocupación (en torno a 6% si consideramos los mínimos históricos de la serie) en el corto plazo.

La tasa de desempleo se define como el cociente entre el número de desempleados y la población activa (la suma de empleados y desempleados). Para entender la dinámica del desempleo podemos considerar 2 tipos de factores: los “macro” que afectan la generación de empleo respecto al crecimiento de la población y los “micro” que tienen que ver con las tasas de entrada y salida dentro de las diferentes categorías institucionales (empleado, desempleado e inactivo). Para dar cuenta de los primeros, se suele recurrir al análisis de la elasticidad empleo del producto (la cual se encuentra en torno al 0.5% según nuestras estimaciones)[1]. En este contexto, el sendero de crecimiento moderado que buscan las autoridades para poder consolidar el proceso de des-inflación implica que la generación de empleo será débil respecto al crecimiento de la población: Si la población crece al 1% y el 46% de la misma es activa, la oferta de trabajo aumenta en 250.000 personas al año. Sin embargo, la baja elasticidad ingreso del empleo implica que se generarían apenas 200.000 puestos si la economía crece en torno de 3%. Esto implica entonces  un aumento del desempleo, máxime si tenemos en cuenta la correlación positiva que existe entre la población activa y los niveles de actividad.

G2_441

Un análisis más “micro” surge de la matriz de movilidad entre los diferentes estados de la población (empleo, desempleo e inactividad). Las filas de la matriz debajo denotan el origen y las columnas el destino de cada habitante. Por ejemplo: el 42% de la población es empleada, unas 18 millones de personas. Según la estructura de movilidad representada en la matriz, el 94% permanecerá empleado, el 2% será despedido y el resto optará por salir del mercado (ingresará en la inactividad).

Matriz de Transición.[2]

G3_441

Utilizando los últimos datos disponibles, es posible proyectar la distribución de la población total en base a esta matriz. De la simulación surge que la tasa de desempleo aumentaría casi 1% en el periodo siguiente al que fue relevada la matriz.

Es importante resaltar que este análisis no intenta hacer una proyección de la tasa de desempleo, sino poner de manifiesto las limitaciones que imponen la estructura económica y la dinámica del mercado de trabajo para lograr una mejora sustancial en el mercado laboral. Por ejemplo: de la matriz de transición surge que ingresan al desempleo el 2% de los empleados y el 3% de los inactivos. Teniendo en cuenta que el 96% de la población se encuentra en una de estas 2 categorías, el aumento en la cantidad de desempleados más que compensa el flujo de salida de este último estado, representado por el 30% del resto de la población; lo cual implica el mencionado aumento del desempleo   (v. gr. +5×0.96-30×0.04>0).

De este análisis se desprende la utilidad de las políticas activas impulsadas desde el Ministerio del Trabajo: el programa de pasantías en los colegios secundarios busca reducir el ingreso al desempleo desde la inactividad (3% según los últimos datos disponibles) ya que gran parte de los trabajadores que ingresan al mercado son jóvenes que no buscaban activamente empleo en periodos anteriores.

El Gobierno debe buscar las buenas noticias en materia económica y social en los indicadores de actividad y pobreza. Del análisis precedente se desprenden que, incluso con políticas activas para estimular la demanda (v. gr. reforma fiscal) y la oferta (v. gr. pasantías, seguro de desempleo) de empleo, la propia estructura del mercado de trabajo hace difícil perforar en forma permanente el piso del 9% observado en la tasa de desempleo.

[1] Véase por ejemplo: http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/toe/toe_01_07_crecimiento.pdf

[2] Fuente: http://focoeconomico.org/2017/09/24/1000-palabras-movimientos-entre-empleo-desempleo-e-inactividad-en-el-mercado-de-trabajo-argentino/

La matriz de Transición es de 4Q a 1Q, por lo que los flujos de ingreso al mercado de trabajo pueden estar sobreestimados y para hacer la simulación se corrigió por ese efecto.